Curso de lingüística general - Ferdinand de Saussure



Resumen:
En el primer Capítulo, “Ojeada a la Historia de la Lingüística”, Saussure distingue entre los diferentes períodos a través de los cuales ha pasado el desarrollo de la lengua a lo largo del tiempo. Primero se habla del surgimiento de la gramática (conjunto de reglas), seguido por la filología que está estrechamente relacionada con la interpretación de textos. Más adelante surge la gramática comparada con Franz Bopp y su obra “Sistema de la conjugación del sánscrito” donde relaciona el sánscrito con el germánico, griego y latín y pretende crear una ciencia de la lengua. Luego aparecen figuras como Schleicher, Muller y Curtius que continúan con la gramática comparada, sin embargo, Saussure afirma que su error fue “que en sus investigaciones —limitadas por lo demás a las lenguas indoeuropeas— nunca se preguntó la gramática comparada a qué conducían las comparaciones que establecía, qué es lo que significaban las relaciones que iba descubriendo”[1], es decir, no tenían un objetivo claro y se limitaron a hacer comparaciones. Después surge la lingüística que tenía como fin estudiar las lenguas germánicas y romances, y finalmente la neo lingüística, que  con autores como Whitney, Brugmann, Braune, Paul, entre otros, lograron  que la lengua ya no se considere “un organismo que se desarrolla por sí mismo, sino un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos”[2]
El segundo capítulo “Materia y tarea de la lingüística: sus relaciones con ciencias conexas” Saussure establece que el objetivo de la lingüística es estudiar las formas de expresión humanas a través de la historia, ya sea en un lenguaje “bien hablado” u otro. La forma de acercarnos a los lenguajes del pasado es a través de sus textos escritos.  Según Saussure, la lingüística está estrechamente relacionada con la psicología, pues surge en la mente humana. La lingüística debe analizar el progreso histórico de las lenguas y las fuerzas que intervengan en su desarrollo. El tercer capítulo “Objeto de la Lingüística”, establece que la lingüística puede ser analizada desde diferentes perspectivas, así comprendemos que el objetivo de la lingüística es demasiado amplio y no se puede deslindar, por ejemplo, el sonido, de la escritura o la condición social. Saussure define a la lengua como una construcción no natural a través de la cual podemos comunicarnos. Luego, Saussure habla sobre el proceso psíquico de relación de correspondencia que debe existir entre un concepto y su imagen para lograr formar un circuito de palabra en la comunicación.
En el cuarto capítulo Saussure define la lengua como un sistema de signos a través del cual se expresan imágenes. A pesar de que las imágenes (referentes) puedan cambiar o evolucionar, esto no tiene importancia en la lingüística porque el objeto de estudio de la lingüística solo se ocupa del sistema de signos.  En el mismo capítulo vemos una clara distinción entre el habla (individual) y la lengua (social), y Saussure expresa su preferencia por estudiar la lengua. El capítulo quinto “Elementos externos y elementos internos de la lengua”, Saussure establece las conexiones de la lengua con la historia, las instituciones, los dialectos, sin embargo, para Saussure estos factores se deben separar del estudio de la lingüística.
El capítulo sexto, “mecanismo de la lengua”, estipula que es necesario estudiar la lengua universal, los elementos comunes entre las diferentes lenguas. Saussure también establece una clara diferencia entre lengua y escritura como dos sistemas independientes. Dentro de la escritura encontramos dos sistemas: ideográfico y fonético, el primero relacionado con un signo escrito y el segundo con un sonido. Para Saussure es imprescindible comprender que ambos sistemas no necesariamente se corresponden, Saussure establece el ejemplo de “roi” que suena “roa”, para demostrar que con el paso del tiempo el sistema ideográfico se separa del fonético.  Este deslindamiento enera incongruencias en los dos niveles de una misma palabra, dudas sobre las reglas. En el último capítulo “La Gramática y sus divisiones”, Saussure opta por colocar primero el sistema fonético por ser el elemento natural que le precede a la letra, y propone que llamemos al estudio de los sonidos “fonología”.
En el Apéndice, que a su vez se divide también en capítulos, Saussure propone una metodología de estudio del sistema lingüístico. Ahí se establece claramente la división entre significante y significado, es decir, entre la imagen escrita o el fonema, y el concepto mental. En este sentido, Saussure afirma que el significante evoca su significado de manera arbitraria, que responde a un acuerdo de convenciones. Saussure también habla sobre la distinción entre la evolución del leguaje sincrónica (independiente del factor temporal) y diacrónica (proceso evolutivo a través del tiempo). Otro factor crucial para Saussure es la construcción de conceptos a través de la diferencia, es decir, el que un concepto sea único implica que es distinto a otro, se niega con respecto a otro. 

Comentario personal:
El texto de Saussure representó un hito para el desarrollo de la lingüística, pues es a través de este texto que se estableció más valor al lenguaje en el desarrollo de las ciencias en general. Varias ideas de Saussure marcaron también el inicio del estudio de la semiótica en general y contribuyeron al desarrollo del estructuralismo literario. Según la visión de Saussure, es necesario aislar la lengua del habla, separarla de su propia escritura y dejar a un lado los procesos sociales e históricos que la acompañan. Me parece que a través de este método, de cierta forma estamos separando los significantes de los significados, y estudiando solamente un sistema de significantes donde los significados, conceptos, construcciones mentales, se ven ensombrecidas. A pesar de que encuentro problemático este asunto, también me parece que si no se aísla el lenguaje de los demás factores, nunca se podrá lograr sistematizar el leguaje, por lo tanto, sería imposible conseguir una rigurosidad en el estudio de la lengua. Existió un factor que me resultó confuso: el encontrar los elementos comunes universales de la lengua. A pesar de que en clase tratamos el texto de Saussure como una respuesta a los lingüistas que buscaban el origen de todas las lenguas, de cierta forma, Saussure cae en una práctica parecida al afirmar que existen elementos comunes en todas las lenguas que deben ser estudiados.



Referencias:
Saussure, F. d. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial Losada.


[1] (Saussure, 1945). Página 31.
[2] Ibíd. Página 33.